¡Ponle un nombre a tu trastorno!

Lu me ha proporcionado este video. Es bastante gracioso, aunque si me pongo en plan corporativista he de decir que ciertas cosas no me parecen bien. Pero en vez de quejarme, voy a intentar dar mi visión del tema.

Es verdad que de hace un tiempo hasta ahora el número de trastornos psicológicos que corresponden a lo que toda la vida se ha llamado tal o cual de forma popular, ha crecido. Y es verdad que la mayoría de gente tiene una opinión bastante contraria. Por lo menos yo, sí he oído bastantes veces los argumentos sobre el síndrome post-vacacional, o el burnout. Pero, a pesar de que mucha gente pueda creer que «eso se lo inventan los psicólogos», tiene una explicación lógica.

Quizá Indio, H@n o alguien cercano al mundo de la patología pueda corregir lo que digo, pero según sé, la enfermedad/trastorno/síndrome/afección/ponga-usted-lo-que-quiera se identifica en base a unos criterios diagnósticos que recoge la OMS en la CIE (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros problemas de Salud). En el caso de la Psicopatología, también el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Estas clasificaciones sirven para estandarizar un criterio, y que lo que se llama gripe aquí, corresponda con lo que se llama gripe en Alemania, EEUU, Brasil, China o Tumbuctú. Lo mismo con los trastornos mentales. De este modo, se puede hacer ciencia de la práctica clínica. Punto uno.

Punto dos: ¿por qué aparecen estas designaciones que toda la vida han sido «ganas de tocarse los huevos», «ser el panoli de la clase», etc? Bueno, estos manuales salen cada cierto tiempo. En ese tiempo, la gente sigue yendo al psicólogo. Si un psicólogo clínico, de repente (o no tan de repente), comienza a tener un montón de casos con los mismos síntomas que, al parecer, tienen una causa o factor desencadenante común y esto se repite igual por todo el mundo (teniendo en cuenta las variables socioculturales), el «consejo de sabios» (revisores) se reune y se debate, se realiza un estudio científico para darle validez a la existencia de ese nuevo fenómeno y, si realmente se demuestra que cumple los criterios de trastorno, se le pone un nombre y se incluye en una de las categorías del manual.

Y de ahí, queridos niños y niñas, papás, mamás, y abuelitos y abuelitas, salen esos nombres tan «eufemísticos» para los males del día a día.

Be happy.

15 comentarios en “¡Ponle un nombre a tu trastorno!

  1. Claro, y tienes razón en cuanto a lo de la experiencia, es posible que me expresara mal, ya que me refería precisamente a que es a la experiencia a la que debo el decir lo que digo. En esa experiencia, la diferenciación que haces respeto a cuestiones básicas, y a que determinadas cosas tienen que ver con la vida de las personas y otras no, ese argumento le chirria.El problema es precisamente ese, que hemos asumido que si una persona está teniendo una adicción, o un miedo atroz, eso no tiene que ver con su vida, tiene que ver con un sistema fisiológico y/o biologico (mírate después de cuanto tiempo se dan las recaidas) Y el problema es que sabemos bastante bien, «científicamente» que lo que és con los neurotransmisores y con cuestiones biofísicas, solo tenemos a un 1% de los casos. No puedes justificar sino el 1% de los casos que mediques «científicamente», el resto es por diversas razones que nada tienen que ver con la ciencia (porque hay saturación de trabajo, porque el médico está hasta los coj.., porque el niño es un coñazo, porque si estoy deprimido no tengo que trabajar, porque no me quiero separar, proque como médico no tengo ni idea de que hacer pero tengo que hacer algo…). Y eso, solo lo ves con la experiencia, cuando tratas cada dia con ello. A eso me refería. Y en eso me diferencio de tí (ya la cuestión de como te lo tomes es cosa tuya). Otra cosa es que esa experiencia me haya deformado, o que en realidad sepa menos que antes. Es posible. De hecho es ese temor, esa duda, en la conciencia de lo poco que sé, el que hace que tenga este tipo de discusión. También es posible que me haya pasado como con el carnet de conducir, conduzco menos académicamente correcto, pero si yo fuera de copiloto preferiría ir con el yo de ahora, tiene mas experiencia (si pasara los test de la autoescuela seguramente no aprobaria).Entonces una persona tiene siempre que querer, si no, está mal su cerebro. Bueno, he de decir, que personas mas sesudas y con mas años que tu (por lo que dificilmente se justifican semejantes argumentos, en tu caso si) utilizan ese mismo principio para decidir quien puede recibir la eutanasia y quien no. En algunos paises es necesario demostrar que se está activado, es decir, motivado, libre patología psiquiatrica, es decir, depresión. ASí que estoy tetrapléjico, y siendo la persona que soy, estoy muy pero que muy triste y/o deprimido, y entonces me medican para motivarme, y cuando esté motivado, entonces me preguntan si quiero hacer lo que he dicho que quiero hacer. Me intentan poner bien (dudo que funcione, pero bueno…) y si no me pongo bien, no me eutanasian. A ti te alegrará saber tambien que hagas lo que hagas dentro de nuestra profesión, si olvidas algo básico, como es que tratas con personas y las personas son su vida, probablemente llegues a ganar un sueldo, pero nada mas. Humberto Maturana es un investigador chileno, que estudiaba procesos básicos, entre ellos, percepción del color en palomas. Las implicaciones de sus investigaciones le llevaron hasta la identidad, y la ontología del conocimiento humano. No, no me alegro en absoluto de que no te dediques a la clínica, me parece una pena. TE gusta solucionar problemas, destriparlos y darles la vuelta. ¿Conoces algún problema mas inagotable que del que hablamos?. Pasa como en todo, y especialmente en ciencia, cuando crees que sabes algo, con cada respuesta, surgen quinientas preguntas mas, así que con lo años, y si, amigo, con la experiencia, a estas alturas tengo mas dudas que antes sobre casi todo lo que respecta a lo que hago. Nuevamente, un saludo y piensate lo de hacer clínica (Leslie Greenber o Kelly, son ejemplos de psicólogos que en un primer momento optaron por ciencias duras, y acabaron trabajando en clínica, la verdad, me preocuparía mas al contrario).

    Me gusta

  2. Me gustaría matizar algo. Yo tomo la ciencia como la verdad válida DE MOMENTO. Es decir, no se me ocurre pensar en las conclusiones científicas como dogma. Soy muy consciente de que la ciencia avanza refutando anteriores afirmaciones. Los principios falsacionistas de Popper se pueden aplicar a la Psicología, en mi opinión, sin mayor problema. Otra cosa es que, ciertamente, nunca se pueda lograr un nivel de «finura» (si se permite la expresión) igual al de otras ciencias. Pero eso está más que asumido.Ahora bien, volviendo al tema, personalmente qué terapia se utilice con cada paciente es algo que no me quita el sueño. Allá el paciente, allá el terapeuta. Simplemente, desde mi punto de vista, si necesitara terapia (algo que tampoco descarto = b), me atrevo a decir que escogería aquella que científicamente se ha demostrado más eficaz para lo que a mí me ocurriese. Personas en crisis, de acuerdo pero ¿qué clase de crisis? No pretendo cuantificar el grado de malestar de los distintos tipos de problemas, ni mucho menos. Cada santo que aguante su vela. Pero está claro que no es lo mismo una crisis existencial que una adicción, o una depresión, o una esquizofrenia. Sin quitar importancia a las crisis existenciales, ¿eh? Simplemente digo que son tipos de problemas distintos, y unos es posible tratarlos sin medicación. Otros necesitas ayuda farmacológica para estabilizar el ánimo. Está claro que si a una persona con una preocupación crónica por el futuro, o un miedo atroz al fracaso, o un remordimiento agónico le enchufas tranquimazín por un tubo, poco vas a hacer, porque los problemas que tienen son perfectamente tratables sin necesidad de acudir a la farmacoterapia. Pero no se puede decir lo mismo de alguien cuyo problema tenga la base en una disfunción a nivel de neurotransmisores, por ejemplo.De todas formas, creo que veo claro un pilar de nuestro desacuerdo. Cuando dices que a una persona «No le da la gana estar activada», imagino que te refieres a cuando una persona tiene la capacidad para activarse, pero hay algo, ese problema psicológico, que le hace no querer. YO me refiero a otro tipo de inactivación. Hablo de la necesidad de que biológicamente se produzca una determinada cantidad de transmisión, algún fenómeno bioquímico que permita expresar incluso esa desmotivación. La desmotivación de la que tu hablas, me parece que se podría sustituir por «motivación para estar desmotivado», y ahí es donde entras a trabajar tú, creo yo; para que esa motivación cambie de signo y se convierta en motivación por estar motivado. Yo me refiero a un nivel más básico.Por otra parte, no te tomes a mal este comentario, no me parece bien que lleves la discusión a términos de «profesional-estudiante». La experiencia que tengas es un grado, está claro, pero dar peso a tu argumento haciendo hincapié en esa diferencia me parece igual que decir «tengo razón porque tengo más años». Aún con todo, te agradezco las referencias; cuando pueda les echaré un vistazo. Aunque te alegrará saber que no pretendo en absoluto dedicarme a la Psicología clínica ^^.El placer es todo mío, créeme.

    Me gusta

  3. Claro que no es intrusismo, de eso se encargan los médicos, que hacen medicina. Dualismo, no veo el dualismo por ninguna parte. Veo, eso si mucho reduccionismo. Sin cerebro no hay mente, pero la mente no se reduce al cerebro. Explicame la identidad como química. Todo cambio físico tiene correlatos psicológicos y a la inversa. El problema es cuando se reduce toda la cuestión a la química o a la psicología. Te explico: el tener un brazo partido tiene correlatos psicológicos, pero a nadie se le ocurriria medicar con ansiolíticos para curar el brazo. Curas el brazo, y la persona se tranquiliza. En psiquiatria, estas ansioso por cosas que te pasan en tu vida, y te medican (lo sé, lo sé es una simplificación).Enfermos, repito, yo no trato con enfermos, trato con PERSONAS. No trato con enfermedades mentales, trato con PERSONAS EN CRISIS. Es muy, son cosas muy pero que muy diferentes. En cualquier caso, viendo tu perfil, veo que me he topado con otro estudiante. Te explico porque te digo esto: estamos hablando de filosofía de la ciencia, y a cualquier experto en la materia (mírate por ejemplo a Karl POPPer) el describir los métodos cognitivos como ciencia haría que se descacharrasen de la risa, mas que nada, porque a ver que significa eso. Tranquilo, a mi de estudiante también me plantearon lo mismo, y por supuesto tragué. Ya hace una década que esos métodos cognitivos estan superados y el ser humano como ente racional, también de paso, se está hablando de terapias de tercera generación. Un ejemplo de algo que se ha desmostrado absurdo: la detención del pensamiento (en su momento habían estudios científicos que demostraban su valía). Por otro lado, veo que eres buen estudiante, te sabes al dedillo lo de la motivación. Así que lo activas y luego trabajas con él. ¿Y lo del trabajo con él, cuando se le pase el efecto de la medicación o durante?.¿Y si a esa persona no LE DA LA GANA de estar activada?. ¿Con cuantos pacientes DESACTIVADOS has trabajado?. En mi caso, con muchos, y eso nuca evita que puedas trabajar. Me he encontrado, eso sí, con muchos más con los que no he podido trabajar debido a la metralla que portaban. Con muchos también que obtenían una cosita llamada «ganacia» y que simplemente NO LES DABA LA GANA ACTIVARSE (Mirate si quieres un escrito de un psiquiatra (sí los hay cojonudos, pero no abundan,supongo que como en todo) llamado Renduelles, hay algo en mi blog, creo). Legarda (Dr. en psicología del que tengo incluso referencias en mi tesis), un tipo que yo creía respetable, me dijo una vez que los psícologos curaban porque provocabamos cambios químicos en el cerebro. No se puede ser mas tonto, o mas sinverguenza, dado lo que el dividuo este vende: la cura de la adicción. En cualquier caso, he de decir que SIENTO que sé menos que tu (en el sentido de las certezas), y que lo que SÉ con seguridad es que tengo unas décadas mas de experiencia. En justicia he de decir, que desconozco si el que yo sienta que sé menos que tú, sea algo bueno, creo que según el contexto. También me parece que según vayas teniendo experiencia, si continuas con la profesión, te pasará lo mismo o tal vez no (que lío), pero quizás lo trágico es que las monstruosidades mas grandes de la historia han sido realizadas por personas que tenían las cosas muy claras, y que sabían mucho.Einstein sobre su teoría de la relatividad, dijo que como toda teoría estaba equivocada, y que solo explicaba mas y mejor los fenómenos que las teorías anteriores. Karl Popper, en su libro «La responsabilidad de vivir» dedica un capítulo a el problema del saber. Un saludo y un placer.

    Me gusta

  4. Perdona Jesús (después de estas retahílas me doy el lujo de llamarte por tu nombre = b), pero en tu respuesta veo mucha retórica.Parece que distingas entre las personas y los enfermos, como si los enfermos no fueran personas. Me da la sensación de que tu forma de pensar es bastante más dualista que la mía. Entiendo por esto que consideras que los problemas de la mente, aun siendo causados por el cerebro, poco tienen que ver con éste. No estoy de acuerdo. Para mi, una enfermedad mental, un trastorno, o lo que se quiera, no deja de ser diferente a una alteración en cualquier otra parte del cuerpo. Con la excepción de que la importancia del órgano que está enfermo nos da la capacidad para manifestarlo de formas increíbles.La cuestión de la ciencia y los métodos terapéuticos creo que quedará clara con este matiz: no me refiero a la ciencia del método en sí, sino a la validez que científicamente se atribuye a un método que ha sido estudiado experimentalmente, aplicándole la matemática. Yo no tendría ningún problema en considerar ciencia a la acupuntura en el momento en que se demostrara científicamente (con lo que eso conlleva) que es un método válido. Y con válido no me refiero a que funcione o no funcione. La magufería funciona por el efecto placebo, no por la «magia» de la práctica en sí. El enfoque cognitivo conductual sí ha sido sometido a esa prueba y se ha visto validado. Del mismo modo te digo que no tendría ningún problema en reconocer que éste no sería ciencia si no hubiera sido estudiado así.Me alegra ver, por otra parte, que estamos de acuerdo en que el DSM no tiene que ver con la terapia, sino con el diagnóstico únicamente.Respecto a lo de la motivación, quizá me expresé mal. No pretendía dar a entender que la motivación se pueda manipular con fármacos y lograr que a alguien que no le gusten las lentejas de pronto le gusten. En la motivación se distinguen varios componentes: activación, dirección y mantenimiento (supongo que lo sabrás, pero para quien no lo sepa ^^). La regulación farmacológica a la que me refiero no cae sobre la dirección (qué motiva) ni sobre el mantenimiento de la conducta (por qué alguien continúa una conducta), sino en la activación. Cuando una persona no está lo suficientemente activada no es capaz de dirigir su motivación, ni mucho menos de mantenerla. Ahí es donde entra la necesidad de «equiparar las fuerzas», para poder, luego, trabajar en contención, el esfuerzo y las crisis. Decir que la medicación es perjudicial para la terapia porque cuando llegan a terapia están muy medicados es un argumento circular, el cual no veo yo que sea cierto.Medicar no significa atontar con benzos. Cada cosa ha de ser utilizada en su medida a su momento. Yo tampoco estoy de acuerdo con la filosofía de «primero pastilla, después veremos qué te pasa». Eso no es psicología. Yo creo en el «Más Platón y menos Prozac», pero si yo intento mantener una conversación con alguien que va como una cuba, tendré que esperar a que se le pase la pea para llegar a alguna parte. No creo que haya que ver esa ayuda farmacológica como algo malo, ni como intrusismo o algo parecido.Por cierto, felices fiestas = )

    Me gusta

  5. ME ALEGRO DE QUE NO ESTÉS DE ACUERDO CONMIGO.Vamos por partes:Claro, yo estoy hablando de mi campo de la psicologia, es decir, el que trata con personas. El que trata con enfermos y enfermedades no me interesa, de eso se ocupan los médicos, que estan muchísimo mas preparados en esas cuestiones y están mucho mas estudiados. Creo que esa cuestión se da por «entendida», es decir, el trabajo con ratas, con reflejos, y cuestiones fisiológicas, a nivel de psicología básica, no entran dentro de la discusión. Eso son cuestiones mas o menos objetivables, de ciencia (estoy de acuerdo) básica, que a la hora de ser introducida en las cuestiones objeto de nuestra discusión, son hasta peligrosas de relacionar. Relacionamos reflejo, impulso, o condicionamiento, con síndrome post-vacacinal y ludopatía, y entonces convertimos a las personas en entes cuasi-mecánicos, sin margen para la voluntad.En cuanto a que los planteamientos cognitivo-conductuales son ciencia, esto en verdad, me provoca asombro, porque mas bien, me parece la ciencia de como hacer para dejar fuera determinadas variables a la hora de explicar el motivo de que determinados procedimientos técnicas funcionen. La Astrologia o la acupuntura hacen exáctamente lo mismo, y como a algunas personas les funciona, entonces dan por cierto que es la técnica utilizada, y por lo tanto son procedimientos científicos. El enfoque cognitivo conductual lo único que ha demostrado por ahora, es que es el mas fácil de testar. Nada mas. Y eso si que es reduccionismo. En cuanto a los DSM estoy de acuerdo en que es útil a la hora de acortar el lenguaje (eso no significa que sea bueno esto), y de poder comunicarse entre profesionales. No entiendo muy bien su utilidad a la hora de tratar las enfermedades que diagnostica, especialmente a nivel psiquiatrico, o a nivel cognitivo conductual (aquí, me da la risa, francamente, relajaciones, habilidades sociales y DS, impresionantes recursos terapeuticos, ah si, y respirar bien).Por otra parte, yo no lucho contra el malestar con todas las armas posibles, estaria bueno, yo soy psicologo, no terapeuta ocupacional, entrenador o viejita que da consejos de la abuela. De eso ya se encargan los susodichos.En cuanto al cliente que se cae del sillón y no puede con su alma. Eso suele pasar, sobre todo, cuando están muy medicados. También cuando están en plena crisis. Hay clínicas que ya trabajan con minima medicación, y mucha contención, mucho trabajo, con el cliente en crisis. No es imprescindible, especialmente si se tienen medios y paciencia. En algunos casos es útil, pero lamentablemente lo que veo cada día son cronificaciones, gente tomando durante años medicaciones, y niños cada vez mas pequeños empastillados.Traduciendote, claro que es importante que la persona esté bien para poder trabajar con ella, pero claro, no seria mas importante que es lo que le pasa para saber porque está como está.¿La motivación se regula quimicamente en el cerebro?, hombre, desde luego, todo se regula quimicamente en el cerebro….¿me puedes explicar los mecanismos? ¿me puedes decir donde vienen explicados? o mejor, consigue que mediante la medicación me empiecen a motivar las lentejas, o leer la biografía de hitler. Motivame químicamente para que la vida me motive si me han cortado las piernas. ¿Por que no motivaron quimicamente a San Pedro, el que se eutanasió?. Cuidadito en los problemas que nos metemos cuando pretendemos reducir determinadas cuestiones a la química, porque acabamos en los derechos.Un saludo, muy interesante a ver si se suma alguién….

    Me gusta

  6. No estoy de acuerdo contigo.En primer lugar porque equiparas la psicología a la terapia, y no son lo mismo. Me parece una visión reduccionista. No me malinterpretes, no considero en absoluto positivo la fe ciega en el DSM de la que algunos profesionales hacen gala, pero no cabe duda de que es una herramienta útil en el diagnóstico y tratamiento psicológico. De acuerdo contigo que no es una panacea, ni el remedio de todos los males, pero es, CIENTÍFICAMENTE, la herramienta que más válida ha demostrado ser. No creo que sea un buen argumento reducir la utilidad de esta herramienta a los problemas de semántica que tenga para definir tal o cuál cosa. Como está puesto en la entrada original, es una guía para el acuerdo interprofesional.La corriente cognitivo conductual (que, si no me equivoco, es de la que mama el DSM) es ciencia. No será tan precisa como las formales, o biológicas, pero es ciencia desde el momento en que aplicas un modelo y un método científico para establecer conclusiones. Sin embargo, la psicodinámica, la Gestalt o la Humanista no son ciencia, aunque no por ello dejan de ser terapias. Independientemente de la opinión que cada uno tenga de cada corriente, es lo que hay.En segundo lugar, la investigación básica entra dentro de las competencias de la psicología. Es más, si me apuras, en mi opinión la investigación básica es la que hace de la psicología una ciencia. Porque, al fin y al cabo (y en eso te doy la razón), la psicoterapia recoge perspectivas que no caben dentro de la «Ciencia». Pero que la Psicología es ciencia es algo que me parece obvio.Todo esto, claro, desde un punto de vista científico. Ahora, si uno se acerca a la psicología desde una visión más esotérica, espiritual o existencialista, el debate es otro, y la pregunta entonces debería ser si la mejor terapia es esta con criterios más rígidos, esa con criterios más flexibles, aquella sin criterios… Pero no era la intención de la entrada.En cuanto a lo de la psiquiatría. Supongamos que estamos de acuerdo en que una terapia con farmacología no es lo más beneficioso, y entra en la consulta un paciente con tal nivel de desmotivación, anhedonia y apatía que se cae de la silla/sillón/diván/taburete… Está demostrado que la motivación es un factor crítico para la buena evolución de un tratamiento terapéutico. Y está demostrado que la motivación se regula químicamente en el cerebro. Lo que tampoco se puede es trabajar eficazmente con alguien que no puede con su alma (lo del alma es un decir). ¡Ojo! No hablo de drogar a pacientes ni de introducirles tratamiento farmacológico de forma indiscriminada, pero en mi opinión es necesario establecer un equilibrio básico de actividad funcional para que la intervención tenga éxito.Conozco gente que se burla de la risoterapia, o de la relajación, la meditación, el ejercicio físico, etc., como herramientas terapéuticas. Y me parece que también están en un error. El problema/trastorno/malestar psicológico es un enemigo que hay que luchar con todas las armas posibles. Todo lo que sea renunciar a un uso adecuado de cada una de ellas me parece una opción más limitada de lo que se podría obtener.

    Me gusta

  7. jAJAJAJ. ¿te das cuenta?, si estoy triste mas de seis meses, entonces se llama DEPRESIÓN. Y eso es ciencia? Mira, no hace falta trabajar mucho en lo nuestro, para darse cuenta de que ni los psiquiatras saben manejar la terminología que ellos mismos se han inventado, y por supuesto, lo inutil de tal terminología a nivel de tratamientos. Tenemos que generar un nuevo modo de abordar los problemas con los que tratamos, y desde luego, desde otra óptica que no sea la médica. Para eso ya están los médicos.Distimia, es otra etiqueta absurda.Recomendaciones: un librito que se llama «Cuerdos entre locos» que remeda un experimento realizado en los años 70 por un tal SASZ o algo así. De la polémica generada por este académico, surgieron los actuales diagnósticos de ejes de los dsm. Este mismo tio los puso a prueba y también demostraron su poca fiabilidad. La psiquiatria y la psicología están a mil millones de kmts de ser ciencia. ¿Debe aspirar a serlo? si, desde luego, y con todas las consecuencias, aceptando lo limitado de las explicaciones y que la idea es acercarse en lo posible a la verdad. Las explicaciones psiquiátricas, son pueriles, ridículas y sin fundamento científico alguno. Es estadistica sin ningún valor predictivo ni funcional.No vayamos a decir que las farmaceuticas son las culpables, nuestro gremio también colabora en la mentira, generando nuestos síndromes y trastornos, que luego tratamos nosotros. Somos parte interesada igual que las farmaceuticas. ¿Qeu tiene eso que ver con la ciencia y con la verdad? NADA. Un saludo.

    Me gusta

  8. Pues Maraya, para rizar más el rizo te diré que hay una cosa que está entre triste y deprimida que se llama distimia XD.Generalmente, la depresión se diagnostica (aparte de por otras muchas cosas) cuando los síntomas perduran durante 6 meses o más, con el periodo más largo sin síntomas de dos semanas seguidas.

    Me gusta

  9. Debería ir al psicologo o algo xD; seguro que saldría con una lista enorme de nombres de trastornos. Para los que no entendemos del tema (yo vaya xD resulta desconcertante eso de los nombres, por ejemplo: cuando se si estoy triste o deprimida? (debería decirmelo un psicologo después de contarle mi vida no? jeje)Mola el post ^^

    Me gusta

  10. Jesús, creo que son temas distintos lo de la categorización y las farmacéuticas. Muchos trastornos se tratan sin ayuda farmacológica.El DSM sirve al clínico, según tengo yo entendido, como guía, no como biblia, ya que por los síntomas del paciente identifica más acertadamente un trastorno en particular, para el cual habrá estudios determinados sobre cuál es la mejor terapia.En mi opinión, el argumento sobre la denominación está cogido por los pelos, ya que la tristeza es distinta de la depresión, el malcrío de la hiperactividad y el síndrome postvacacional de la vagancia. Pero sólo es mi opinión.Me alegra que te guste el blog = )

    Me gusta

  11. ASí que a lo que antes el común de los mortales le llamaba estar triste ahora es depresión. Lo que antes era un niño malcriado ahora es hiperactividad. Lo que antes era efectivamente ganas de seguir tocandose los huevos, ahora se le llama sindrome postvacacional. Pues que bien. Y se supone que eso es bueno. Si, claro, sobre todo para las farmaceuticas. Claro que lo que tiene nombre no existe, por eso se lo han puesto, y han conseguido que millones de personas crean que lo que les pasa no tiene que ver con sus vidas o con las decisiones que toman, sino con sus transtornos. Me parece estúpido y nefasto, y eso nos convierte a los psicólogos en mamporreros de los médicos. Dime de que te sirve el DSM en la práctica clìnica, y que además también le sirva realmente a tu cliente.Un saludo, muy interesante el blog

    Me gusta

  12. Deacuerdo contigo, tambien pasa con las enfermedades, cuando algo que se consideraba comuno «sin importancia» si estudia y se observa en mas pacientes con un posible foco comun, puede dar nombre a una nueva enfermedad, el ejemplo del estres, que antes nadie se preocupaba pero que deja un huella en el organismo (diferncial leucocitario con nuetrofilos bajos y eosinofilos y basofilos extrañamanete altos), esta huella nos permite diagnosticar una posible situacion aunque el paciente no sepa como llamarla, como muchas personas presentan estos sintomas, y todos tienee focos comunes ocmo mucho trabajo, poco tiempo libre, asimilacion de muchas responsabilidades…al fianl surge el estres como una patologia…bueno, o algo así…^^Por cierto, la CIE esta consiguiendo ser algo tan complicado que hay hasta cursos de especialización en el manejo de la clasificacion de enfermedades, osea, que los médicos docuemntalistas ( los que hacen papeleos de los que todo el mundo huye) tienen, ademas, que hacer un par de añitos de CIE intensivo… espero ver pronto CIE for dummies en Amazon…^^

    Me gusta

  13. El vídeo me hizo gracia la primera vez que lo vi, pero la va perdiendo poco a poco…Le ponemos nombre a todo… pero es que si algo no tiene nombre, es como si no existiera.

    Me gusta

Deja un comentario